Skip to Main Content
Adalquí
  • Inicio
  • Sobre este Portal
  • Secciones Temáticas
    • Ambiente y economía
    • Pueblos originarios
    • Salud y protección social
    • Uso del espacio público
    • Vivienda y hábitat
  • Columnas
    • Columna sobre Economía política
    • Columna sobre Pueblos, naciones y derecho de autodeterminación
    • Columna sobre Salud, poder, subjetividad y política
    • Columna sobre Derecho y Sociedad
    • Columna sobre Acción cultural Wilson Neyrlef
  • Blog: Todas las Noticias
  • El Boletín
  • Destacadas
    • Programa de Abordaje Remoto en Salud Mental (PROSAR)
    • Derechos En Acción (ReDeA): Revista para un derecho crítico
    • Abordaje de Incidentes Críticos: Creación de Grupo Promotor (Grupo PAIC)
    • Territorios Comunitarios Indígenas: Guía Introductoria sobre Proyecto de Ley
    • Programa de Tutorías y Pasantías
    • Enlaces de interés
  • Acerca de la Fundación Adalquí
    • Presentación
    • Estrategia Institucional
    • Organización
    • Integrantes
    • Proyectos de Investigación y Convenios
    • Docencia de grado y postgrado
    • Seminarios Permanentes
      • Seminario de “Análisis Crítico del Control Social”
      • Seminario sobre Temas actuales y futuros de la sociología del Control Penal
      • Seminario sobre Prácticas y Ejercicio Profesional
      • Seminario sobre “Políticas, Diversidad Familiar y Monoparentalidad”
    • Formación avanzada de Recursos Humanos
      • Tesis y Trabajos Finales de Grado
      • Cursos, Simposios y Jornadas
    • Capacitaciones Laborales
    • Comunicación y Divulgación
      • Portal “Apostillas…”
      • Copalqui Editorial
      • Acciones socioculturales
    • Redes Temáticas, Programas y Proyectos de Extensión
    • Otras redes y entidades colaboradoras
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre este Portal
  • Secciones Temáticas
    • Ambiente y economía
    • Pueblos originarios
    • Salud y protección social
    • Uso del espacio público
    • Vivienda y hábitat
  • Columnas
    • Columna sobre Economía política
    • Columna sobre Pueblos, naciones y derecho de autodeterminación
    • Columna sobre Salud, poder, subjetividad y política
    • Columna sobre Derecho y Sociedad
    • Columna sobre Acción cultural Wilson Neyrlef
  • Blog: Todas las Noticias
  • El Boletín
  • Destacadas
    • Programa de Abordaje Remoto en Salud Mental (PROSAR)
    • Derechos En Acción (ReDeA): Revista para un derecho crítico
    • Abordaje de Incidentes Críticos: Creación de Grupo Promotor (Grupo PAIC)
    • Territorios Comunitarios Indígenas: Guía Introductoria sobre Proyecto de Ley
    • Programa de Tutorías y Pasantías
    • Enlaces de interés
  • Acerca de la Fundación Adalquí
    • Presentación
    • Estrategia Institucional
    • Organización
    • Integrantes
    • Proyectos de Investigación y Convenios
    • Docencia de grado y postgrado
    • Seminarios Permanentes
      • Seminario de “Análisis Crítico del Control Social”
      • Seminario sobre Temas actuales y futuros de la sociología del Control Penal
      • Seminario sobre Prácticas y Ejercicio Profesional
      • Seminario sobre “Políticas, Diversidad Familiar y Monoparentalidad”
    • Formación avanzada de Recursos Humanos
      • Tesis y Trabajos Finales de Grado
      • Cursos, Simposios y Jornadas
    • Capacitaciones Laborales
    • Comunicación y Divulgación
      • Portal “Apostillas…”
      • Copalqui Editorial
      • Acciones socioculturales
    • Redes Temáticas, Programas y Proyectos de Extensión
    • Otras redes y entidades colaboradoras
  • Contacto

Todos/as/es contra el racismo

por Colectivo Adalquí | publicado en: Control Social y Derechos Humanos | 0
25 Mar 2021

“La lucha contra la discriminación racial debe ser parte de nuestras prácticas culturales que permitan la transformación social de paradigmas”. Por Zulema Enriquez*

El 21 marzo de 1960, en la localidad de Sharpeville, actual provincia de Gauteng, Sudáfrica, sucedió la matanza de Sharpeville. La misma transcurrió durante una manifestación que se oponía al apartheid (condición de estar separado), que establecía políticas raciales discriminatorias y así sustentaba un sistema de segregación racial. En conmemoración a ello, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

Entendemos que el racismo es un problema estructural de los Estados y las sociedades porque las identidades fueron construidas en el marco de la exclusión y la eliminación de otredades y colectivos sociales que fueron considerados excluyentes de las identidades homogeneizadas, institucionalizadas y heteronormativizadas. Por ello el racismo requiere más que una educación reparadora, inclusiva y equitativa, romper y deconstruir y reconstruir discursos descolonizadores.

El racismo, la xenofobia y la intolerancia son problemas de todas las sociedades. Pero todos/as/es y cada uno de nosotros/as/es jugamos un rol relevante, ya sea contribuyendo en la lucha, o rompiendo los prejuicios raciales y las actitudes intolerantes.

En Argentina hay nuevas políticas públicas desde esta perspectiva, con organismos para accionar sobre estas demandas no sólo dentro del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación) sino de otras dependencias estatales. Es necesario esta presencia política pero aún más el accionar. Según el Mapa Nacional contra la Discriminación, que elaboro el INADI, nos permite corroborar que hay más sectores vulnerables a la discriminación.

La población migrante está expuesta a manifestaciones discriminatorias, datos recabados a partir del mencionado documento revelan que 85 de las 100 personas que han servido de muestra exponen que en la Argentina se discrimina por ser pobre, mientras que 78 de cada 100 opinaron que se discrimina por sobrepeso/obesidad y 71 de cada 100 afirmaron que se discrimina por ser migrante de algún país limítrofe, como así también de África y Asia.

El 40% de las y los migrantes encuestados expresaron haber sufrido discriminación alguna vez por nacionalidad (mayoritariamente), o por su situación de pobreza o el color de su piel, fundamentalmente en los ámbitos laborales y educativos, la vía pública y los medios de transporte.

Estos datos nos permiten visualizar como la sociedad sigue imponiendo modelos de maltrato, exclusión y desigualdad, producto de miradas colonizadoras respecto de la construcción de la identidad nacional argentina. Suponiendo que ella es producto del “crisol de razas” europeas solamente y que todo aquella identidad fuera de esta construcción queda deslegitimada.

Existe un Plan Nacional contra la Discriminación con diálogo entre actores de la sociedad y el Estado. Es necesario también evaluar la legislación vigente, en función de su efectividad, si la condena al racismo y la discriminación no es evidente y contundente desde el Estado, seguirá existiendo plenamente. Y un ejemplo de ello es como desde el Estado, el Municipio de La Plata quién a través de publicidad oficial estigmatiza a les trabajadores senegaleses, vendedores ambulantes, considerándolos que todos/as/es pertenecen a una mafia por su condición de migrante. Un acto absolutamente repudiable y violento que denunciamos.

Los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas deben ser respetados sin que esté determinada por su aspecto o identidad, eso mismo no sólo debe estar garantizado por el Estado sino también el tipo de relaciones que construimos como sociedad, desde la inclusión, la pluriculturalidad y el respeto.

*Docente quechua. Dirección Pueblos Originarios “Emilia Uscamayta Curi”, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP.

Fuente: Choique Net

Discriminación, Racismo, segregación racial social y cultural, Xenofobia

Buscador

ENLACES RECOMENDADOS

 

 

 

© 2021 Adalquí - APOSTILLAS sobre Control Social y Derechos Humanos (ISSN 2718-6229) - Administrador -

Murphy, N. Julián.