A partir del lunes 21 de septiembre se dictará el Curso “Derechos Humanos de los Pueblos Originarios en clave de una Educación Intercultural: Experiencias desde Puel Mapu y Latinoamerica”. La propuesta surgió en el marco de la convocatoria de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través de su Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior.
Sabemos que existe una fuerte base etnocéntrica, monocultural, colonial y racista en diversas instancias formativas y de investigación, pero principalmente en toda la comunidad educativa y en la sociedad en general. En este tiempo hemos aprendido junto a los colectivos con los que trabajamos, que la educación intercultural no puede concebirse sin este tipo de instancias de diálogo e intercambio de saberes y experiencias. La educación intercultural es un derecho de todos y todas y las instituciones de educación superior tenemos grandes responsabilidades en esta materia.
En esta convicción nos proponemos retomar esta importante iniciativa de la UNESCO y combinarla con experiencias que hemos ido construyendo desde el CIDerCrit y la Fundación Adalquí, compartiendo en esta oportunidad estos espacios de reflexión con miembros de la Comunidad Puel Pvjv de Puel Mapu y con compañeros/as que han estado trabajando estos temas en todo el territorio Latinoamericano. Creemos que esta iniciativa nos será un gran aporte para construir colectivamente nuevas acciones y políticas afirmativas, no solo para erradicar el racismo estructural sino también para visibilizarlo y continuar avanzando en el reconocimiento de las diversidades que existen en nuestras comunidades.
Por todo ello nos proponemos la construcción de un espacio de intercambios en el marco de la virtualidad que nos impone este contexto de pandemia. Para ello dispondremos con las aulas virtuales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. En dicha plataforma estarán disponible distintos materiales bibliográficos y adiovisuales que estarán divididos en tres módulos centrales, a saber:
1.- “Educación Intercultural y Erradicación del Racismo en el ámbito de la Educación Superior”
2.- “Experiencias de Educación Intercultural en Puel Mapu-Patagonia Argentina”
3.- “Experiencias de Educación Intercultural en otras regiones de Latinoamérica: desafíos y proyecciones”
Asimismo, se crearán foros de intercambio para que los/as participantes puedan construir reflexiones a partir de diversos disparadores. Al finalizar el curso se realizará una videoconferencia con la asistencia de todos/as los/as participantes para intercambiar experiencias, reflexiones y proyecciones. Por último, para la aprobación del curso se deberá presentar un trabajo final de no más de 5 páginas.

ORGANIZAN
Centro de investigación en Derecho Critico (CIDERCRIT)
Fundación Aldaquí. Acción Jurídica, Social y Cultural.
AUSPICIAN
Comunidad Mapuche Puel Pjvj
Colectivo de defensa de derechos Agrupación Afro Xangó
Revista Derechos en Acción (REDEA)
Secretaría de Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata
Universidad Federal de Goiás-Brasil
Programa Interculturalia Universidad Nacional de Buenos Aires Argentina
Maestría de Derechos Humanos UASLP-México, entre otros.
DURACIÓN
Comienza la semana del 21 de septiembre y finaliza durante la semana del 23 de octubre de 2020.
CARGA HORARIA: 60 hs. cátedra.
Se entregarán certificados de participación avalados por las instituciones organizadoras.
Acceda al programadel Curso:
Formulario de inscripción: https://forms.gle/MUHsLqphPdbwrmgGA
Informes: cidercrit.unlp@gmail.com
