Skip to Main Content
Adalquí
  • Inicio
  • Sobre este Portal
  • Secciones Temáticas
    • Ambiente y economía
    • Pueblos originarios
    • Salud y protección social
    • Uso del espacio público
    • Vivienda y hábitat
  • Columnas
    • Columna sobre Economía política
    • Columna sobre Pueblos, naciones y derecho de autodeterminación
    • Columna sobre Salud, poder, subjetividad y política
    • Columna sobre Derecho y Sociedad
    • Columna sobre Acción cultural Wilson Neyrlef
  • Blog: Todas las Noticias
  • El Boletín
  • Destacadas
    • Programa de Abordaje Remoto en Salud Mental (PROSAR)
    • Derechos En Acción (ReDeA): Revista para un derecho crítico
    • Abordaje de Incidentes Críticos: Creación de Grupo Promotor (Grupo PAIC)
    • Territorios Comunitarios Indígenas: Guía Introductoria sobre Proyecto de Ley
    • Programa de Tutorías y Pasantías
    • Enlaces de interés
  • Acerca de la Fundación Adalquí
    • Presentación
    • Estrategia Institucional
    • Organización
    • Integrantes
    • Proyectos de Investigación y Convenios
    • Docencia de grado y postgrado
    • Seminarios Permanentes
      • Seminario de “Análisis Crítico del Control Social”
      • Seminario sobre Temas actuales y futuros de la sociología del Control Penal
      • Seminario sobre Prácticas y Ejercicio Profesional
      • Seminario sobre “Políticas, Diversidad Familiar y Monoparentalidad”
    • Formación avanzada de Recursos Humanos
      • Tesis y Trabajos Finales de Grado
      • Cursos, Simposios y Jornadas
    • Capacitaciones Laborales
    • Comunicación y Divulgación
      • Portal “Apostillas…”
      • Copalqui Editorial
      • Acciones socioculturales
    • Redes Temáticas, Programas y Proyectos de Extensión
    • Otras redes y entidades colaboradoras
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre este Portal
  • Secciones Temáticas
    • Ambiente y economía
    • Pueblos originarios
    • Salud y protección social
    • Uso del espacio público
    • Vivienda y hábitat
  • Columnas
    • Columna sobre Economía política
    • Columna sobre Pueblos, naciones y derecho de autodeterminación
    • Columna sobre Salud, poder, subjetividad y política
    • Columna sobre Derecho y Sociedad
    • Columna sobre Acción cultural Wilson Neyrlef
  • Blog: Todas las Noticias
  • El Boletín
  • Destacadas
    • Programa de Abordaje Remoto en Salud Mental (PROSAR)
    • Derechos En Acción (ReDeA): Revista para un derecho crítico
    • Abordaje de Incidentes Críticos: Creación de Grupo Promotor (Grupo PAIC)
    • Territorios Comunitarios Indígenas: Guía Introductoria sobre Proyecto de Ley
    • Programa de Tutorías y Pasantías
    • Enlaces de interés
  • Acerca de la Fundación Adalquí
    • Presentación
    • Estrategia Institucional
    • Organización
    • Integrantes
    • Proyectos de Investigación y Convenios
    • Docencia de grado y postgrado
    • Seminarios Permanentes
      • Seminario de “Análisis Crítico del Control Social”
      • Seminario sobre Temas actuales y futuros de la sociología del Control Penal
      • Seminario sobre Prácticas y Ejercicio Profesional
      • Seminario sobre “Políticas, Diversidad Familiar y Monoparentalidad”
    • Formación avanzada de Recursos Humanos
      • Tesis y Trabajos Finales de Grado
      • Cursos, Simposios y Jornadas
    • Capacitaciones Laborales
    • Comunicación y Divulgación
      • Portal “Apostillas…”
      • Copalqui Editorial
      • Acciones socioculturales
    • Redes Temáticas, Programas y Proyectos de Extensión
    • Otras redes y entidades colaboradoras
  • Contacto

Las trampas del conservacionismo ambiental

por Colectivo Adalquí | publicado en: Ambiente, Economía y Cooperativismo, Control Social y Derechos Humanos | 0
27 Ago 2020

Reproducimos en forma integral, un artículo titulado “La viuda de Tompkins entregaría 5 mil hectáreas a una minera; pone en riesgo la cuenca de dos lagos”; firmado por Andrés Gillmore y publicado en El Extremo Sur. En el mismo se describen como la Fundación Tompkins ha comenzado a desprenderse de propiedades situadas en diferentes partes del mundo para venderlas a empresas multinacionales.

Se supone que la Fundación adquiría dichos territorios con la intención de preservarlos para la humanidad; y no como mojones de presencia cercana a los recursos naturales más codiciados por el mercado global. Seguidamente, el artículo:

“La viuda de Tompkins entregaría 5 mil hectáreas a una minera; pone en riesgo la cuenca de dos lagos”

Cuando me preguntan por qué Fundación Tompkins -con un perfil tan ecologista y de prestigio mundial donde Kristine Tompkins es líder a nivel planetario- cometería la aberración de aceptar la desafección de 5 mil hectáreas del Parque Nacional Patagonia y permitir que allí se establezca la minera australiana Equus, la respuesta es que está con problemas económicos serios y para resolverlos está dispuesta a resquebrajar la olla del gran lago Carrera (del lado de Chile) y Buenos Aires (en Argentina).

La minera australiana se adueñaría del subsuelo, incluyendo el del mismo Parque Nacional a sabiendas de las aterradoras consecuencias para la Cuenca del Lago General Carrera y sus comunidades, ya que se intervendrá el subsuelo con sondajes a más de 3 kilómetros de profundidad y abierto con detonaciones de TNT de alta gama.

Esa operación minera resquebrajaría la olla del gran lago Carrera y Buenos Aires en Argentina -ya que es una cuenca compartida- contaminando el agua de consumo domiciliario y productivo con químicos y detritus como cianuro y fosforo, arsénico, cobalto, cobre, cadmio y una serie de metales pesados que se utilizan en las minas subterráneas. Luego entran en contacto con el agua entre otros y en una reserva de agua dulce, considerada entre las tres más importantes del planeta.

Los problemas y las decisiones equivocadas

La Fundación Tompkins está con problemas económicos serios, con juicios a nivel familiar y en EEUU. Para subsistir ha visto como alternativa (y en esa decisión se equivocó rotundamente) hacer tratos políticos con gobiernos y corporaciones mineras para lograr la financiación que necesitan y pagar los gastos -que son onerosos- y seguir operarando como Fundación.

Lo están haciendo en Argentina también. En Tierra del Fuego afectarán Península Mitre. Vayamos a saber en qué otros países.

Desde que murió Douglas Tompkins la viuda ha estado negociando con los gobiernos chileno y argentino y las corporaciones mineras que quieren transformar la Patagonia chilena y Argentina en territorio minero con el objetivo de lograr financiación.

A cambio la Fundación Tompkins hace la vista gorda a ciertos emprendimientos mineros en los terrenos en los que son dueños y no cumplen con su labor de garante ambiental y defensor de la sustentabilidad.

Esto es aberrante en forma y fondo y la Cuenca del Lago General Carrera no puede aceptarlo.

Cómo va a ser aceptable que la Fundación Tompkins para financiar su Proyecto Ruta de los Parques hipoteque la cuenca del lago General Carrera y el futuro de sus 37 mil habitantes, permitiendo la desafección corrupta de las 5 mil hectáreas del Parque Patagonia para que entre una minera; burlando la legislación ambiental del territorio.

¿”Consejo de defensa” de quién?

La Fundación Tompkins es parte del Consejo de Defensa de la Patagonia, junto a otras organizaciones regionales, chilenas y planetarias que obligan -sobre todo a esta fundación como organización líder de esta importante organización ecologista- a actuar como garante de la sustentabilidad ambiental de la Cuenca del lago General Carrera, desde Villa Cerro Castillo a Caleta Tortel. La zona es compartida con Argentina, ya que posee un Tratado de Cuencas Compartidas desde 1991 a la fecha.

El tratado obliga a ambos países a custodiar la cuenca de posibles intervenciones, que atentan en contra de las comunidades y la pristinidad de sus aguas de excelencia.

Kristine Tompkins tiene serios problemas económicos desde antes de la pandemia y quiere resolverlos permitiendo que la minera Equus se enriquezca destruyendo y contaminando el territorio de la cuenca del lago General Carrera.

Las comunidades de la cuenca y sus organizaciones tienen un magnífico futuro. No pueden ni deben financiar con su futuro la operación de Fundación Tompkins, y menos que entre la minera Equus en sus vidas.

Es inaceptable.

Debe anularse la desafección. Las 5 mil hectáreas deben devolverse al Parque Nacional Patagonia y anularse la cesión de derechos a la minera Equus.

*Fundador Corporación Costa Carrera. Past-Director.

Fuente: El Extremo Sur

Apropiación de Territorio, Conservacionismo ambiental imperial, Territorio

Buscador

ENLACES RECOMENDADOS

 

 

 

© 2021 Adalquí - APOSTILLAS sobre Control Social y Derechos Humanos (ISSN 2718-6229) - Administrador -

Murphy, N. Julián.