Skip to Main Content
Adalquí
  • Inicio
  • Sobre este Portal
  • Secciones Temáticas
    • Ambiente y economía
    • Pueblos originarios
    • Salud y protección social
    • Uso del espacio público
    • Vivienda y hábitat
  • Columnas
    • Columna sobre Economía política
    • Columna sobre Pueblos, naciones y derecho de autodeterminación
    • Columna sobre Salud, poder, subjetividad y política
    • Columna sobre Derecho y Sociedad
    • Columna sobre Acción cultural Wilson Neyrlef
  • Blog: Todas las Noticias
  • El Boletín
  • Destacadas
    • Programa de Abordaje Remoto en Salud Mental (PROSAR)
    • Derechos En Acción (ReDeA): Revista para un derecho crítico
    • Abordaje de Incidentes Críticos: Creación de Grupo Promotor (Grupo PAIC)
    • Territorios Comunitarios Indígenas: Guía Introductoria sobre Proyecto de Ley
    • Programa de Tutorías y Pasantías
    • Enlaces de interés
  • Acerca de la Fundación Adalquí
    • Presentación
    • Estrategia Institucional
    • Organización
    • Integrantes
    • Proyectos de Investigación y Convenios
    • Docencia de grado y postgrado
    • Seminarios Permanentes
      • Seminario de “Análisis Crítico del Control Social”
      • Seminario sobre Temas actuales y futuros de la sociología del Control Penal
      • Seminario sobre Prácticas jurídicas y ejercicio profesional
      • Seminario sobre “Políticas, Diversidad Familiar y Monoparentalidad”
    • Formación avanzada de Recursos Humanos
      • Tesis y Trabajos Finales de Grado
      • Cursos, Simposios y Jornadas
    • Capacitaciones Laborales
    • Comunicación y Divulgación
      • Portal “Apostillas…”
      • Copalqui Editorial
      • Acciones socioculturales
    • Redes Temáticas, Programas y Proyectos de Extensión
    • Otras redes y entidades colaboradoras
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre este Portal
  • Secciones Temáticas
    • Ambiente y economía
    • Pueblos originarios
    • Salud y protección social
    • Uso del espacio público
    • Vivienda y hábitat
  • Columnas
    • Columna sobre Economía política
    • Columna sobre Pueblos, naciones y derecho de autodeterminación
    • Columna sobre Salud, poder, subjetividad y política
    • Columna sobre Derecho y Sociedad
    • Columna sobre Acción cultural Wilson Neyrlef
  • Blog: Todas las Noticias
  • El Boletín
  • Destacadas
    • Programa de Abordaje Remoto en Salud Mental (PROSAR)
    • Derechos En Acción (ReDeA): Revista para un derecho crítico
    • Abordaje de Incidentes Críticos: Creación de Grupo Promotor (Grupo PAIC)
    • Territorios Comunitarios Indígenas: Guía Introductoria sobre Proyecto de Ley
    • Programa de Tutorías y Pasantías
    • Enlaces de interés
  • Acerca de la Fundación Adalquí
    • Presentación
    • Estrategia Institucional
    • Organización
    • Integrantes
    • Proyectos de Investigación y Convenios
    • Docencia de grado y postgrado
    • Seminarios Permanentes
      • Seminario de “Análisis Crítico del Control Social”
      • Seminario sobre Temas actuales y futuros de la sociología del Control Penal
      • Seminario sobre Prácticas jurídicas y ejercicio profesional
      • Seminario sobre “Políticas, Diversidad Familiar y Monoparentalidad”
    • Formación avanzada de Recursos Humanos
      • Tesis y Trabajos Finales de Grado
      • Cursos, Simposios y Jornadas
    • Capacitaciones Laborales
    • Comunicación y Divulgación
      • Portal “Apostillas…”
      • Copalqui Editorial
      • Acciones socioculturales
    • Redes Temáticas, Programas y Proyectos de Extensión
    • Otras redes y entidades colaboradoras
  • Contacto

Conversatorios con Zaffaroni: “El mundo global como conflicto. Un enfoque desde la criminología”

por Colectivo Adalquí | publicado en: ADALQUI, CIDERCRIT, Control Social y Derechos Humanos, Formación, Noticias, Revista REDEA | 0
23 Jul 2020

A partir del jueves 30 de julio del corriente, tendrá lugar el ciclo de modalidad virtual “Conversatorios con Zaffaroni. El mundo global como conflicto. Las urgencias de una crisis y nuevas perspectivas para su estudio: un enfoque desde la criminología”. Durante seis semanas, distintos referentes del pensamiento jurídico- criminológico y de la militancia popular de bases, dialogarán con el Dr. Raúl Zaffaroni. Tomando su obra como disparador, se analizarán en cada encuentro distintos aspectos de la actualidad latinoamericana, en los cuales el sistema de poder global, la política criminal, el rol de los medios de comunicación, y las distintas estrategias hacia la descolonización y organización popular serán puestas en relieve.

Nota: al pie de la presente, podrán acceder a las seis (6) videos completos del conversatorio.

Organizado por el Centro de investigación en Derecho Critico –Cidercrit-; la Secretaría de Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, y la Maestría en Comunicación y Criminología Mediática de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la misma casa de estudios, el ciclo contará en cada encuentro con uno más interlocutores que abordarán junto al Dr Zaffaroni cada uno de los ejes previstos en el Conversatorio. Entre otros participantes estarán: Cecilia Urquieta, Atilio Borón, Daniel Erbetta, Víctor Ego Ducrot, Alejandro Medici, Elisabet Almeda Samaranch, Alejandro Alagia, Deolinda Carrizo, Georgina Orellano y Oscar Rodríguez.

Los encuentros serán transmitidos en vivo por el canal de Youtube de Revista ReDeA.

La propuesta atravesará transversalmente los distintos encuentros, gira en torno a las distintas dimensiones que ha cobrado lo que Zaffaroni denominó el “totalitarismo financiero”. Estructura que se ha erigido a nivel planetario con el único objetivo de concentrar riquezas; y para lo cual impulsa un programa de acción al que le asigna recursos, define un enemigo a combatir, perseguir y disciplinar.

A dicho absolutismo le corresponde una estrategia de expansión, una criminología y una matriz punitiva. Por tanto, en los distintos encuentros se analizará a los sujetos políticos que encarnar es proyecto totalizador, los espacios donde desenvuelven su acción y las distintas estrategias de combate que desarrollan ante lo que se oponga a sus objetivos.

El poder planetario ha profundizado el proceso de colonización sobre América Latina. La avanzada de las corporaciones trasnacionales, su incidencia permanente a partir de los flujos financieros especulativos, e incluso la ocupación de las primeras magistraturas de nuestros gobiernos por parte de sus Gerentes Ejecutivos, no hace más que revelarnos una nueva posibilidad: la necesidad de construcción de una nueva crítica criminológica.

Bajo la dirección de Azucena Racosta y la coordinación de Fernando Maitini, el Conversatorio propuesto, además de recorrer la obra y el pensamiento jurídico y criminológico del Dr. Raúl E. Zaffaroni, encarna como objetivos fundamentales, analizar las consecuencias que nos deja como saldo el poder hegemónico global; describir sus mecanismos (el saber-poder punitivo; el rol del Estado y la acción de los mercados; los procesos progresivos y sedimentarios de Lawfare y Fake News: estigmatización, persecución y proscripción política de los movimientos populares entre otros); visibilizar las masacres, genocidios y despojos sistemáticos de soberanía que han caído sobre los pueblos y que hoy toman nuevo impulso a nivel planetario.

Propicia el debate sobre la descolonización del pensamiento criminológico y de la criminología; la prevención de las conflictividades violentas; los vínculos entre la naturaleza y lo humano; la relación entre el Derecho y los seres vivos. En síntesis la necesidad de un replanteo criminológico, entendiendo a la criminología como campo de disputa.

Cronograma de encuentros y ejes temáticos

1° Encuentro (Jueves 30 de Julio – 18 hs)

E. Raúl Zaffaroni y Atilio Borón: “La criminología como aproximación al estudio del sistema de poder global”.

Recolonizaciones o Independencia. El sistema penal y el punitivismo como ideología para el sometimiento. Hacia una nueva crítica criminológica desde los márgenes.

2° Encuentro (Jueves 6 de agosto – 18 hs)

E. Raúl Zaffaroni y Daniel Erbetta: “La política criminal como dimensión de la política”.

Las políticas criminales en el centro de una agenda política en disputa: La Ley Penal y sus “enemigos”. Acciones y reacciones. ¿Saberes o dogmas? Verticalización social. Doctrina, dogmática y saber penal, la necesidad de un replanteo para Latinoamérica.

3° Encuentro (Jueves 13 de agosto -18 hs)

E. Raúl Zaffaroni, Víctor Ego Ducrot, y Alejandro Medici: “Miedos, Medios y Criminología Mediática: La Justicia, la Cárcel y la Comunicación como teatros de operaciones de un nuevo tipo de guerra”.

Comunicación y criminología: su impacto en el campo punitivo. La criminología mediática versus la criminología académica. Lawfare y Fake news como brazo disciplinador del poder planetario.

4° Encuentro (Jueves 20 de agosto – 18 hs.)

E. Raúl Zaffaroni con Alejandro Alagia y Gabriela Gusis,

“Masacres o la muerte masiva como sistema, tema central en la agenda criminológica”.

Estado, crímenes de masa y genocidios. Las inconsistencias conceptuales del campo jurídico. Descolonizar la mirada criminológica como propuestas para alcanzar definiciones propias desde la región.

5° Encuentro (Jueves 27 de agosto – 18 hs)

E. Raúl Zaffaroni y Deolinda Carrizo, Elisabet Almeda Samaranch, Mariano Bocacci, Georgina Orellano, Oscar Rodríguez:

“El derecho como campo de disputa. “Los condenados de la tierra”: Campesinos sin tierra, excluidos urbanos, privados de la libertad y liberados, trabajadoras sexuales y feminismo”.

MOCASE. C. La Cantora. AMMAR. ALPEC. La necesidad de replanteo criminológico. Función política de la criminología. La prevención de las conflictividades violentas. El rol de la criminología latinoamericana y los derechos humanos. Punitivismo y el problema de la prisionización en América Latina. Pena y horizonte de proyección del saber penal, penas lícitas e ilícitas, realidad y planteamiento jurídico hermenéutico, acciones para un derecho más humano.

6° Encuentro (Jueves 3 de septiembre – 18 hs)

E.Raúl ZAffaroni y Cecilia Urquieta: “El terrorismo acusa de terrorismo”.

Cuando el mundo se torna al revés. El régimen de “no derecho” boliviano pretende procesar a Evo Morales como “terrorista”. Poder punitivo, criminalización y golpes de Estado como brazo aniquilador de referentes políticos y movimientos populares en lucha.

Informes e Inscripción

Los seis encuentros que abarcan el Conversatorio, serán de dos (2) horas cada uno, todos los jueves a partir del 30 de julio 2020 a las 18 hs, finalizando el 3 de septiembre de 2020.

Modalidad: virtual. Total 12 horas cátedra. Se otorgará certificación de asistencia. Para acreditación deberá realizarse un trabajo final.

Actividad NO arancelada.

Informes en: cidercrit.unlp@gmail.com

Acceda al programa completo y referencias de los participantes, en el documento adjunto:

Conversatorios con Zaffaroni – ProgramaDescarga

Conversatorios con Zaffaroni.

“El mundo global como conflicto. Las urgencias de una crisis y nuevas perspectivas para su estudio: un enfoque desde la criminología”

Dirección: Azucena Racosta

Coordinación: Fernando Maitini

Organizan:

Centro de Investigación en Derecho Crítico (CIDerCrit);

Secretaría de Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – UNLP;

Maestría en Comunicación y Criminología Mediática de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP

Auspician:

Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología (ALPEC);

Revista Derechos en Acción (REDEA)

Fundación Adalquí. Acción Jurídica, Social y Cultural.

Videos completos de cada encuentro

E. Raúl Zaffaroni y Atilio Borón: “La criminología como aproximación al estudio del sistema de poder global” – 1° Encuentro (Jueves 30 de Julio – 18 hs)

E. Raúl Zaffaroni y Daniel Erbetta: “La política criminal como dimensión de la política” – 2° Encuentro (Jueves 6 de Agosto – 18 hs).

E. Raúl Zaffaroni, Víctor Ducrot y Alejandro Medici: “Miedos, Medios y Criminología Mediática: La Justicia, la Cárcel y la Comunicación como teatros de operaciones de un nuevo tipo de guerra ” – 3° Encuentro (Jueves 13 de Agosto – 18 hs).

E. Raúl Zaffaroni, Alejandro Alagia y Gabriela Gusis: “Masacres o la muerte masiva como sistema, tema central en la agenda criminológica” – 4° Encuentro (Jueves 20 de Agosto – 18 hs).

E. Raúl Zaffaroni, Carrizo, Boccaci, Orellano, Almeda Samaranch y Rodríguez: “El derecho como campo de disputa. Los condenados de la tierra” – 5° Encuentro (Jueves 27 de Agosto – 18 hs).

E. Raúl Zaffaroni, Cecilia Urquieta y Guillermo Moreno: “El terrorismo acusa de terrorismo” – 6° Encuentro (Jueves 3 de Septiembre – 18 hs).

América Latina, Atilio Borón, Azucena Racosta, Conversatorio, Criminología Mediática, Descolonización, Elisabet Almeda Samaranch, fakenews, Lawfare, Nueva crítica criminológica latinoamericana, Oscar Rodríguez, Raúl Zaffaroni, Seminario, Totalitarismo Financiero
Entrada anterior
Entrada siguiente

Buscador

ENLACES RECOMENDADOS

 

 

 

© 2021 Adalquí - APOSTILLAS sobre Control Social y Derechos Humanos (ISSN 2718-6229) - Administrador -

Murphy, N. Julián.