Skip to Main Content
Adalquí
  • Inicio
  • Sobre este Portal
  • Secciones Temáticas
    • Ambiente y economía
    • Pueblos originarios
    • Salud y protección social
    • Uso del espacio público
    • Vivienda y hábitat
  • Columnas
    • Columna sobre Economía política
    • Columna sobre Pueblos, naciones y derecho de autodeterminación
    • Columna sobre Salud, poder, subjetividad y política
    • Columna sobre Derecho y Sociedad
    • Columna sobre Acción cultural Wilson Neyrlef
  • Blog: Todas las Noticias
  • El Boletín
  • Destacadas
    • Programa de Abordaje Remoto en Salud Mental (PROSAR)
    • Derechos En Acción (ReDeA): Revista para un derecho crítico
    • Abordaje de Incidentes Críticos: Creación de Grupo Promotor (Grupo PAIC)
    • Territorios Comunitarios Indígenas: Guía Introductoria sobre Proyecto de Ley
    • Programa de Tutorías y Pasantías
    • Enlaces de interés
  • Acerca de la Fundación Adalquí
    • Presentación
    • Estrategia Institucional
    • Organización
    • Integrantes
    • Proyectos de Investigación y Convenios
    • Docencia de grado y postgrado
    • Seminarios Permanentes
      • Seminario de “Análisis Crítico del Control Social”
      • Seminario sobre Temas actuales y futuros de la sociología del Control Penal
      • Seminario sobre Prácticas jurídicas y ejercicio profesional
      • Seminario sobre “Políticas, Diversidad Familiar y Monoparentalidad”
    • Formación avanzada de Recursos Humanos
      • Tesis y Trabajos Finales de Grado
      • Cursos, Simposios y Jornadas
    • Capacitaciones Laborales
    • Comunicación y Divulgación
      • Portal “Apostillas…”
      • Copalqui Editorial
      • Acciones socioculturales
    • Redes Temáticas, Programas y Proyectos de Extensión
    • Otras redes y entidades colaboradoras
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre este Portal
  • Secciones Temáticas
    • Ambiente y economía
    • Pueblos originarios
    • Salud y protección social
    • Uso del espacio público
    • Vivienda y hábitat
  • Columnas
    • Columna sobre Economía política
    • Columna sobre Pueblos, naciones y derecho de autodeterminación
    • Columna sobre Salud, poder, subjetividad y política
    • Columna sobre Derecho y Sociedad
    • Columna sobre Acción cultural Wilson Neyrlef
  • Blog: Todas las Noticias
  • El Boletín
  • Destacadas
    • Programa de Abordaje Remoto en Salud Mental (PROSAR)
    • Derechos En Acción (ReDeA): Revista para un derecho crítico
    • Abordaje de Incidentes Críticos: Creación de Grupo Promotor (Grupo PAIC)
    • Territorios Comunitarios Indígenas: Guía Introductoria sobre Proyecto de Ley
    • Programa de Tutorías y Pasantías
    • Enlaces de interés
  • Acerca de la Fundación Adalquí
    • Presentación
    • Estrategia Institucional
    • Organización
    • Integrantes
    • Proyectos de Investigación y Convenios
    • Docencia de grado y postgrado
    • Seminarios Permanentes
      • Seminario de “Análisis Crítico del Control Social”
      • Seminario sobre Temas actuales y futuros de la sociología del Control Penal
      • Seminario sobre Prácticas jurídicas y ejercicio profesional
      • Seminario sobre “Políticas, Diversidad Familiar y Monoparentalidad”
    • Formación avanzada de Recursos Humanos
      • Tesis y Trabajos Finales de Grado
      • Cursos, Simposios y Jornadas
    • Capacitaciones Laborales
    • Comunicación y Divulgación
      • Portal “Apostillas…”
      • Copalqui Editorial
      • Acciones socioculturales
    • Redes Temáticas, Programas y Proyectos de Extensión
    • Otras redes y entidades colaboradoras
  • Contacto

Pueblos, libre determinación y pluralismo jurídico. Aproximación sociojurídica crítica en Puelmapu y el Principat de Catalunya

por Colectivo Adalquí | publicado en: Columna Col·lectiu Països Catalans Viedma-Patagones, Control Social y Derechos Humanos, Derecho Indígena y Pueblos Originarios, Informe o Investigación | 0
16 Jul 2020

Columna Col·lectiu Països Catalans Viedma-Patagones. Compartimos una nueva publicación, en este caso en la REVISTA CLIVAJE. Estudios y testimonios sobre el conflicto y los cambios sociales, sobre Pueblos, libre determinación y pluralismo jurídico. Aproximación sociojurídica crítica en Puelmapu y el Principat de Catalunya.

Este texto aborda las tendencias actuales de los procesos de descolonizaciones, autodeterminaciones y/o independencias de los pueblos naciones marginalizados de los Estados centrales del capitalismo mundial, presentando los casos del pueblo nación mapuche y el pueblo nación catalán como forma der aproximación a la cuestión. Para ello, se analiza el derecho de libre determinación de los pueblos naciones sin estados propios, en estados plurinacionales o bajo estados opresores de su derecho a la existencia diferenciada, en el contexto de los actuales debates y teorizaciones sobre los pueblos y los estados plurinacionales, desde una perspectiva de pluralismo jurídico crítico.

El trabajo se efectúa a instancias del Programa Memorias, Pueblos y Estados, dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales y radicado en el Centro de Investigación en Derecho Crítico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, y el patrocinio y apoyo del Colectivo de Acción Jurídica, Social y Cultural Copolis-Adalquí (Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro/Fundación Adalquí), el Col·lectiu de Solidaritat amb els Països Catalans, y el Grupo Interuniversitario Copolis. Bienestar, Comunidad y Control Social (Universidad de Barcelona).

Libre determinación y pluralismo jurídico

El análisis y estudio de los pueblos y naciones sin estado propio, su derecho a la libre determinación y el pluralismo jurídico, ha ido evolucionando sostenida pero lentamente, desde finales del siglo XIX, si bien a mediados del Siglo XX empezó a tener una mayor significación, sobre todo en los análisis del derecho internacional público, la sociología política y los abordajes de la memoria colectiva y la identidad. No obstante, es a partir de la primera década del siglo XXI, que este abordaje se ha expandido acelerada e intensamente en casi todos los países del entorno.

El conjunto de los antecedentes y aportes del equipo de este trabajo en el marco de diversas investigaciones https://www.adalqui.org.ar/bibliografia/ , (rec. 30/04/2020)., nos permite afirmar que a nivel comparado e internacional, cabría destacar un crecimiento de los estudios, que podemos agrupar en cinco ejes centrales (Di Nella, Giordana, Loggiacco, 2019; Di Nella, 2018a, 2006, 2011; ver selección bibliográfica de los principales autores y autoras de actualidad), efectuada por el equipo de este trabajo, en

a) las reflexiones más teóricas sobre sus significados, percepciones, racionalidades, dilemas analíticos, construcciones jurídicas, discursos o identidades;

b) las políticas públicas y legislativas enmarcadas en los regímenes de organización territorial de los estados;

c) los enfoques desde la génesis de los movimientos de liberación nacional como eje central del análisis;

d) los estudios de pobreza y exclusión social estructurales; y

e) las autobiografías o historias de vida de luchadores y luchadoras sociales por la liberación de sus pueblos

Desde esa producción académica, puede sostenerse que las principales aproximaciones a la noción de pueblo, se han vinculado a su configuración y alcance como sujeto colectivo de derechos, en tanto que pueblos “coloniales”, “sometidos a dominación extranjera”, “movimientos de liberación nacional”, “conjunto de habitantes de un Estado”, “grupo diferenciado dentro de un Estado”, “grupo étnico-cultural”, “minoría nacional”, y pueblo “indígena”, entre otras. Todas ellas, derivadas en gran medida, de la Carta, normas y resoluciones de las Naciones Unidas y sus órganos, tales como la resolución 1541 (XV) y resolución 1541 (XV), de 1960; la resolución 2625 (XXV), de 1970, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 1966, los Convenios 107 (1957) y 169 (1989) de la OIT, y las declaraciones de derechos humanos, como la de los pueblos indígenas y tribales (2007). Tanto los/las cientistas sociales, como los movimientos sociales vinculados a los grupos étnico-culturales y los Estados y entidades multilaterales, han tratado de hacer valer sus respectivas concepciones de “los pueblos”.

Acceda al artículo completo, aquí.

Para conocer la REVISTA CLIVAJE. Estudios y testimonios sobre el conflicto y los cambios sociales, haga click aquí.

Libre determinación, Pluralismo Jurídico, Pueblos y naciones sin Estado
Entrada anterior
Entrada siguiente

Buscador

ENLACES RECOMENDADOS

 

 

 

© 2021 Adalquí - APOSTILLAS sobre Control Social y Derechos Humanos (ISSN 2718-6229) - Administrador -

Murphy, N. Julián.