Skip to Main Content
Adalquí
  • Inicio
  • Sobre este Portal
  • Secciones Temáticas
    • Ambiente y economía
    • Pueblos originarios
    • Salud y protección social
    • Uso del espacio público
    • Vivienda y hábitat
  • Columnas
    • Columna sobre Economía política
    • Columna sobre Pueblos, naciones y derecho de autodeterminación
    • Columna sobre Salud, poder, subjetividad y política
    • Columna sobre Derecho y Sociedad
    • Columna sobre Acción cultural Wilson Neyrlef
  • Blog: Todas las Noticias
  • El Boletín
  • Destacadas
    • Programa de Abordaje Remoto en Salud Mental (PROSAR)
    • Derechos En Acción (ReDeA): Revista para un derecho crítico
    • Abordaje de Incidentes Críticos: Creación de Grupo Promotor (Grupo PAIC)
    • Territorios Comunitarios Indígenas: Guía Introductoria sobre Proyecto de Ley
    • Programa de Tutorías y Pasantías
    • Enlaces de interés
  • Acerca de la Fundación Adalquí
    • Presentación
    • Estrategia Institucional
    • Organización
    • Integrantes
    • Proyectos de Investigación y Convenios
    • Docencia de grado y postgrado
    • Seminarios Permanentes
      • Seminario de “Análisis Crítico del Control Social”
      • Seminario sobre Temas actuales y futuros de la sociología del Control Penal
      • Seminario sobre Prácticas y Ejercicio Profesional
      • Seminario sobre “Políticas, Diversidad Familiar y Monoparentalidad”
    • Formación avanzada de Recursos Humanos
      • Tesis y Trabajos Finales de Grado
      • Cursos, Simposios y Jornadas
    • Capacitaciones Laborales
    • Comunicación y Divulgación
      • Portal “Apostillas…”
      • Copalqui Editorial
      • Acciones socioculturales
    • Redes Temáticas, Programas y Proyectos de Extensión
    • Otras redes y entidades colaboradoras
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre este Portal
  • Secciones Temáticas
    • Ambiente y economía
    • Pueblos originarios
    • Salud y protección social
    • Uso del espacio público
    • Vivienda y hábitat
  • Columnas
    • Columna sobre Economía política
    • Columna sobre Pueblos, naciones y derecho de autodeterminación
    • Columna sobre Salud, poder, subjetividad y política
    • Columna sobre Derecho y Sociedad
    • Columna sobre Acción cultural Wilson Neyrlef
  • Blog: Todas las Noticias
  • El Boletín
  • Destacadas
    • Programa de Abordaje Remoto en Salud Mental (PROSAR)
    • Derechos En Acción (ReDeA): Revista para un derecho crítico
    • Abordaje de Incidentes Críticos: Creación de Grupo Promotor (Grupo PAIC)
    • Territorios Comunitarios Indígenas: Guía Introductoria sobre Proyecto de Ley
    • Programa de Tutorías y Pasantías
    • Enlaces de interés
  • Acerca de la Fundación Adalquí
    • Presentación
    • Estrategia Institucional
    • Organización
    • Integrantes
    • Proyectos de Investigación y Convenios
    • Docencia de grado y postgrado
    • Seminarios Permanentes
      • Seminario de “Análisis Crítico del Control Social”
      • Seminario sobre Temas actuales y futuros de la sociología del Control Penal
      • Seminario sobre Prácticas y Ejercicio Profesional
      • Seminario sobre “Políticas, Diversidad Familiar y Monoparentalidad”
    • Formación avanzada de Recursos Humanos
      • Tesis y Trabajos Finales de Grado
      • Cursos, Simposios y Jornadas
    • Capacitaciones Laborales
    • Comunicación y Divulgación
      • Portal “Apostillas…”
      • Copalqui Editorial
      • Acciones socioculturales
    • Redes Temáticas, Programas y Proyectos de Extensión
    • Otras redes y entidades colaboradoras
  • Contacto

Se realizó el 1° Encuentro de Comunidades y Asambleas de Kurru Leufu

por Colectivo Adalquí | publicado en: Control Social y Derechos Humanos, Derecho Indígena y Pueblos Originarios, Salud, Protección y Seguridad Social, Vivienda y Hábitat | 0
2 Mar 2020

El pasado sábado 29 de febrero se realizó en Jacobacci una Asamblea provincial en defensa del agua y contra la megaminería. Los ecos de Calcatreu y la presencia de las multinacionales en el territorio.

Convocado por la Asamblea en Defensa del agua y el territorio de Huawel Niyeo (Ing. Jacobacci), más de un centenar de activistas ambientales, sindicales y políticos, miembros de asambleas y comunidades originarias de toda la provincia, se encuentran reunieron desde horas de la mañana. El objetivo: construir la mayor unidad posible de acción ante la avanzada extractivista.

A escasos 89 km del proyecto megaminero Calcatreu, el encuentro cobra particular relevancia para la lucha en defensa del agua y la vida en toda la provincia amenazada por el doble ariete de la extracción megaminera contaminante y el fracking, en un contexto de sequía prolongada en toda la línea sur.

En paralelo, se conocía una convocatoria de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Chehuelche de Río Negro para movilizar a la capital provincial en el próximo mes de abril, a fin de expresar el repudio ante la amenaza extractivista.

De este 1° Encuentro, participaron referentes de asambleas de Viedma, Fiske Menuco (Gral. Roca) El Bolsón, Bariloche entre otras, miembros de la agrupación docente “Chico Mendes” en UNTER y al menos diez comunidades originarias de la región.

El Documento

“Los integrantes de la Asamblea de Jacobacci por el Agua y el Territorio queremos expresar nuestro total repudio a la represión sufrida por nuestros compatriotas de la provincia de Mendoza y manifestarse en contra de la megaminería en Calcatreu.

Como integrantes de la Asamblea de Jacobacci por el Agua y el Territorio queremos expresar nuestro total repudio a la represión sufrida por nuestros compatriotas de la provincia de Mendoza quienes en un claro ejemplo de movilización popular en defensa del Agua fueron atacados y detenidos por las fuerzas de seguridad.
En una de las peores crisis hídricas de la historia miles de manifestantes de distintas localidades mendocinas se movilizaron pacíficamente hasta la capital para evitar la reforma de la Ley 7722 que regulaba la actividad minera y evitaba el uso de cianuro, ácido sulfúrico, mercurio y otras sustancias contaminantes. Fue una de las marchas más importantes de la provincia y el gobierno recientemente electo, oficialismo y oposición, además de repartir palos, gases y balas de goma, promulgó otra ley y con ésta abrió las puertas al avance a la Minería Metalífera de Gran Escala.
Casi de manual, como ocurrió en nuestra provincia en el año 2011, el gobierno recientemente electo modifica o deroga leyes intencionalmente en vísperas de las fiestas. En ese momento el extinto Gobernador Soria derogó la Ley Provincial 3981, similar a la ley de Mendoza teniendo como vocera a la ex Legisladora y actual gobernadora Arabela Carreras.
Pero más allá de los partidos políticos y de los funcionarios y funcionarias de turno, lo que está cada vez más claro es que el modelo extractivo no se toca. La Ley de Inversiones Mineras del año 1993 está más vigente que nunca. Parece que nada importa lo que dice la Constitución Nacional y Provincial en materia de protección ambiental ni las Leyes que van en el mismo sentido, todo esto es violado sistemáticamente por aquellos que juran por Dios, La Patria y por el Pueblo.
Andalgalá en Catamarca y Jáchal en San Juan son claros ejemplos y muy cercanos de la mentira del progreso, del desarrollo y bienestar de la población y de la verdad de los problemas sociales y ambientales que este tipo de minería genera.
No dejemos que nos sigan engañando, Esta minería no es la solución a la crisis de la localidad, de la región o de la provincia. Las leyes vigentes les permiten llevarse prácticamente todo dejando muy poco a cambio. Nos quieren hacer creer que esta minería es inevitable, que estamos condenados a resignarnos por vivir en un territorio rico en minerales y que estos son totalmente necesarios para la vida cotidiana. Nunca podría ser sustentable en la medida que vuelan cerros con toneladas de explosivos y usan cianuro, mercurio y ácido sulfúrico que se acumulan en embalses junto a millones de litros de agua como residuos contaminantes. Las fuentes de trabajo son temporales y en un estado avanzado son mínimas y altamente calificadas. Nosotros no somos los responsables del desempleo y en muchos casos hay un vacío intencional de propuestas laborales para favorecer la instalación de estos proyectos mineros. Los organismos competentes no cuentan ni con las capacidades ni con los recursos necesarios para garantizar el control del más mínimo impacto ambiental. En muchos casos para hacer su trabajo viajan en los vehículos de las empresas que tienen que controlar.
Los funcionarios en muchos casos son los mejores gerentes, trabajan para las empresas pero sus salarios los paga el estado. Nos dicen que la minería metalífera es aceptada por la mayoría de la población, entonces porque en las campañas electorales no se expresan a favor por miedo a perder votos?
Después de lo expresado en esta nota nos preguntamos: ¿Estamos dispuestos a utilizar en nuestra región cada vez más afectada por la sequía millones de litros de agua por día para extraer minerales destinados en su mayoría a la especulación financiera? ¿Estamos dispuestos a que vuelen nuestros cerros con toneladas de explosivos y utilicen sustancias contaminantes para separar los minerales que se llevarán, a cambio prácticamente de nada con los pasivos ambientales que esto implica? ¿Estamos dispuestos a que estos proyectos se instalen en territorios de comunidades indígenas y de campesinos que generación tras generación han sostenido a sus familias a partir de la producción?
Debemos entender que Calcatreu es solo la punta de un ovillo que involucra a cientos de proyectos de minería metalífera que lejos de resolver nuestros problemas como localidad y región nos va a terminar de definir como zona de sacrificio. Para muchos de los que vivimos en esta región la opción para cubrir nuestras necesidades sigue estando en el fomento de la ganadería, de la agricultura, el turismo, el comercio y empresas de servicios y las industrias no contaminantes. Estos proyectos megamineros claramente atentan contra estas actividades Como vecinos y vecinas de Jacobacci en consonancia con lo que ocurre en otras localidades de nuestro país estamos a tiempo de poder expresarlo, tenemos la libertad, el derecho y la obligación de hacerlo, no solo por nosotros sino por las generaciones futuras.
ASAMBLEA DE JACOBACCI POR EL AGUA Y EL TERRITORIO”

Voces y ecos de Calcatreu

En el marco del debate por la posible reactivación del proyecto minero de Calcatreu, ubicado a unos 82 kilómetros de Ingeniero Jacobacci, la gobernadora de la provincia, Arabela Carreras, manifestó que “no se puede avanzar si no hay consenso social”.

En las últimas semanas se realizaron diferentes manifestaciones en esa localidad de la región sur rionegrina, tanto en contra como a favor del proyecto minero.

Actualmente la empresa Patagonia Gold lleva adelante una campaña de exploración con el objetivo de cuantificar la existencia de mineral. 

Carreras manifestó que “aquí hay un debate en la región, que esperamos se realice en los mejores términos, y lo que nosotros decimos siempre es que no se puede avanzar si no hay consenso social”.

Agregó que “hoy tenemos una porción de la población, incluido una comunidad indígena también, que están avalando esta actividad minera y hay una porción de la población que no. Estamos dialogando con todas las partes en la medida que se pueda para lograr consensos en un sentido o el otro, hoy todavía no los tenemos”, finalizó. 

Las empresas implicadas

Junto a Calcatreu, se ubican dos yacimientos ligados denominados Calqui II y Mercedes, que son propiedad de Minera Sud Argentina SA, subsidiaria local del grupo empresario del italiano Luciano Benetton, que la controla a partir del paquete accionario de una empresa instalada en Canadá (Minsud Resources Corp), bajo la esfera de la Compañía de Tierras Sud Argentino SA.

El proyecto aurífero Calcatreu, ubicado a unos 80 kilómetros al sur de la localidad de Ingeniero Jacobacci, ha comenzado a partir de la aprobación a fines del año pasado del DPA de la utilización de agua para perforaciones de más de dos mil metros de profundidad, a mostrar su extensión y devela ramificaciones multinacionales que pueden explicar su inminente concreción.

Junto a Calcatreu, se ubican dos yacimientos ligados denominados Calqui II y Mercedes, que son propiedad de Minera Sud Argentina SA, subsidiaria local del grupo empresario del italiano Luciano Benetton, que la controla a partir del paquete accionario de una empresa instalada en Canadá (Minsud Resources Corp), bajo la esfera de la Compañía de Tierras Sud Argentino SA. El yacimiento principal, Calcatreu, es propiedad de la también empresa canadiense, Patagonia Gold.
La formación geológica de Calcatreu se extiende en Chubut, donde el proyecto se llama Navidad; a ambos lados del paralelo 42°. En la vecina provincia el poder del grupo Benetton es mayor y más público que en Río Negro.

Minsud Resources Corp opera en el país a través de la subsidiaria Minera Sud Argentina S.A., cuyo emprendimiento más conocido es Chita Valley en San Juan. Diego Bauret es el director de Operaciones, responsable de las operaciones con distinto nivel de avance en 60.000 hectáreas en Santa Cruz (28.000), Chubut (23.000) y Río Negro (9.000).

Hace diez años atrás, se oficializó en Calqui II la presencia de oro y cobre, y que incluye un área de reserva de casi 1.700 hectáreas en la zona de Quetrequile.

Con el decreto firmado en diciembre por la gobernadora, Arabela Carreras, a favor de la utilización de agua para perforaciones superiores a dos mil metros, el grupo Benetton comenzó a dejar su bajo perfil en Río Negro y a exhibir los poderosos intereses económicos que congrega el proyecto Calcatreu y los dos yacimentos anexos, Calqui II y Mercedes.

Fuentes: La Izquierda Diario / Diario La Palabra / Correo de la Comarca / Choique net

Calcatreu, Comunidades Originarias, Ing. Jacobacci, Minería Extractivista, Provincia de Río Negro

Buscador

ENLACES RECOMENDADOS

 

 

 

© 2021 Adalquí - APOSTILLAS sobre Control Social y Derechos Humanos (ISSN 2718-6229) - Administrador -

Murphy, N. Julián.