La Confederación Mapuche del Neuquén, afirmó por sus redes sociales que el diálogo es un elemento distractivo y no resuelve ningún conflicto”. Asimismo el comunicado asegura que, “emulando al gobernador de Tucumán Manzur que expreso que el dialogo debe servir para “poner a alguien que los escuche, que los atienda y después hacemos lo que nosotros queremos”, el gobierno de Gutierrez en Neuquén, (como lo fué el de Jorge Sapag anteriormente), ha sostenido parodias de “diálogo permanentemente”.”
En los últimos años deben alcanzar casi el medio centenar esas reuniones. Nos referimos a los escenarios donde está en disputa la cuestión territorial y la aplicación de programas de extractivismo como es el escenario de Vaca Muerta.
Este proceso de “dialogo” tiene siempre un inicio tras una medida de fuerza de la comunidad mapuche. Medida de fuerza que es en respuesta a una primera acción de fuerza que es el gobierno provincial otorgando concesiones a multinacionales petroleras que ingresa con todo su parafernalia tecnológica a destruir la tierra comunitaria.
En los últimos años este proceso arranca con Sapag cuando en Agosto de 2014 se firma el “Acta de Paz Social y Dialogo Permanentemente” que obligaba al Gobierno a registrar la personería de Campo Maripe y a realizar el Relevamiento Territorial de la comunidad como mecanismo para resolver todos los litigios de los mapuche con privados, municipio, empresas.
Ese proceso de dialogo de casi 10 meses lo destruye JORGE LARA negando el resultado de dicho Relevamiento. Una verdadera estafa a 5 meses de trabajo intenso de un equipo técnico interdisciplinario. Luego se activa nuevamente y nos ponen al frente al Ministro de Gobierno GABRIEL GASTAMINZA quien alimentando la imagen de “impredecibles y violentos” pone una camara de filmar como testigo. Fueron 08 reuniones mensuales que no llegaron a nada pero le permitió al gobierno activar concesiones sin autorización. Luego le sucedió el ministro de Ciudadanía GUSTAVO ALCARAZ que durante 10 meses realizó religiosamente una reunión mensual en la propia sede de la comunidad mapuche. El resultado fue NADA. Posteriormente el que continuó con la tarea de el dialogo como método distractivo fue HERNAN INGELMO. Quien para ganar confianza, apeló a su pasado de relación con la comunidad mapuche desde su rol pastoral. Ingelmo si siquiera organizó una reunión para terminar esa etapa de entretenimiento.
De manera que el gobierno de Neuquen, ademas de garantizar “mesas de diálogo”, es fundamental la decisión política de APLICAR LOS DERECHOS reconocidos a nivel constitucional y violentados para favorecer negociados y saqueos de nuestros territorios.
Es la respuesta urgente que los territorios esperan…

¿Cómo debería ser el cambio?
El cambio en el trato con los mapuche, es implementar los derechos sobradamente reconocidos y que ha sido violados permanentemente sin distinción de ideologías.
Es importante desmilitarizar los territorios? SI
Es importante terminar con la persecución judicial?. SI
Es importante no utilizar el fusilamiento por la espalda a pu kona y pu werken que demandan derechos? SI
Es importante establecer mesas de diálogo permanentes? SI
Es importante erradicar el estigma de terroristas y violentos de la propaganda mediática y miserable que financiaron? SI
Pero, eso no modifica nuestra realidad de territorios y culturas amenazadas por un capitalismo voraz, insaciable y depredador. Se requiere IMPLEMENTAR DERECHOS HASTA HOY NEGADOS. Negados no solo por la derecha criminal de los últimos 4 años. Negados por la política gubernamental de los últimos 40 años. Y por un extractivismo depredador que no detienen y profundizan.
Restitución territorial + derecho a la Consulta + Planes de Vida es la tarea. No se queden a mitad del camino porque sino se cae estrepitosamente la promesa de VOLVEMOS MEJORADOS.
FELEY KA FELELAY???
Fuente: Portal de facebook de la Confederación Mapuche del Neuquén
Otros artículos para leer sobre el tema:
Página 12: Cambios en el trato a los mapuches
Diario Río Negro: Diálogo y anticipación: el nuevo enfoque ante conflictos con mapuches