La exportación de tecnología ya explica el 40% de los ingresos de INVAP Así se desprende del 44º ejericio financiero presentado ayer por la empresa tecnológica estatal, en el que destacan ventas por 7461 millones de pesos. Su rol para el nuevo gobierno.
La
empresa, Sociedad del Estado, INVAP, de alta tecnología dedicada al
diseño, integración, y construcción de plantas, equipamientos y
dispositivos presentó ayer su ejercicio financiero número 44,
revelando ingresos por millones de pesos.
Según
difundieron, el 40% de esos haberes corresponde hoy a las
exportaciones que la empresa desarrolla en sus áreas de alta
complejidad como energía nuclear, tecnología espacial, tecnología
industrial y equipamiento médico y científico.
Los
contratos de exportación, en su mayoría a Brasil, Bolivia, India y
Holanda, representan casi la mitad de los ingresos de la empresa
estatal rionegrina Cerró el balance 2018/2019 con ganancia. Pero la
compañía del Estado, vende también tecnología a empresas y
gobiernos de Arabia Saudita, Argelia y Turquía, país con el que
desarrolla un minisatélite.
El balance y la cifra
publicada corresponden a las ventas realizadas entre el 1 de julio de
2018 y el 30 de junio de 2019.
La aprobación unánime
de la Memoria y los Estados Financieros Anuales del 44º Ejercicio
Económico de la empresa se dio en el marco de la Asamblea Ordinaria
de Accionistas desarrollada ayer en la ciudad de Bariloche.
En
la misma estuvieron presentes Osvaldo Calzetta Larrieu, presidente de
la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA); los miembros del
Directorio del INVAP; el presidente Héctor Otheguy; el
vicepresidente, Hugo ALbani; los directores titulares, Pablo
Tognetti, Hugo Brandstrup, Alberto Lamagna y Christian Tisot; los
síndicos titulares de INVAP, Aurelia Schepis y Carlos Gardella; el
gerente general, Vicente Campenni y subgerentes generales, Carlos
Montenegro y Marcelo Basigalup.
Pero, también
participaron el ministro de Economía de Río Negro, Agustín Domingo
y la gobernadora electa de la provincia de Río Negro, Arabela
Carreras.
La
empresa
En
INVAP trabajan hoy unos 1400 trabajadores, entre técnicos,
científicos, especialistas e ingenieros, y tiene su sede central en
la zona este de Bariloche.
Las exportaciones le
permitieron a INVAP bajar la dependencia de los contratos con
organismos estatales y, a la vez, eludir parte del impacto de la
devaluación en el pago de sus insumos, según lo informaron desde la
empresa.
Es que, desde Hace 43 años INVAP viene
manejándose entre contratos con privados, esencialmente en el
exterior, y acuerdos con el sector estatal, ya sea en materia
nuclear, aeroespacial o defensa.
Kirchnerismo
y macrismo
A
pesar de su especificidad como empresa, fue durante los 12 años del
kirchnerismo alcanzó que su máximo desarrollo y sus máximas
figuras gerenciales quedaron ligadas a la imagen de ese
gobierno.
Es que el modelo productivo de consumo interno
y desarrollo industrial potenció las áreas de injerencia de la
empresa estatal. Su participación se acentuó en el desarrollo
nuclear, tanto como en la creación de ARSAT y la tecnología
satelital.
Sin embargo, el macrismo viró el modelo
productivo hacia la economía primaria y la empresa sufrió el
desfinanciamiento del sector nuclear, el abandono del plan espacial,
la detención de la construcción del satélite de telecomunicaciones
ARSAT 3 y la política de cielos abiertos, entre otros padecimientos
del área de ciencia y tecnología.
A
pesar de ello, rápidamente la gerencia salió a compensar con
contratos en materia nuclear en Brasil, Bolivia y Holanda. La salida
del default le permitió acceso a cierto tipo de
financiamiento.
Políticas
de Estado
“INVAP
apuesta a políticas de Estado. Necesitamos trabajar con todos los
actores políticos. Nos hemos ganado un lugar?, dijo Vicente
Campenni, gerente general de INVAP, durante la presentación.
El
gerente general de la empresa, Vicente Campenni, le dijo al medio
provincial “Río Negro” que el resultado económico del
ejercicio que acaban de cerrar es positivo, aunque eso no significa
que INVAP tenga un flujo de recursos holgado.
“Tenemos
ingresos en dólares, pero también proveedores con precios en
dólares, incluidos algunos de Argentina”, advirtió
Campenni.
Las nuevas medidas restrictivas del gobierno
nacional en materia cambiaria obligan a los exportadores a liquidar
las divisas que ingresan al país en un plazo de cinco días hábiles.
INVAP no puede entonces retener los dólares para previsionar sus
pagos y debe calzar la percepción con el desembolso.
INVAP
dento del nuevo gobierno
El
gerente general de INVAP se refirió al pronto cambio de coyuntura
política a nivel nacional y arrojó líneas de lo que puede ser la
gestión de la empresa durante los próximos años.
“INVAP
apuesta a políticas de Estado. Necesitamos trabajar con todos los
actores políticos”, dijo el gerente general de la empresa
cuando se lo consultó sobre las expectativas frente al nuevo
gobierno de Alberto Fernández. Campenni dijo que no tuvieron
contacto con el presidente electo.
A pesar de no haberse
establecido contacto entre el nuevo gobierno y la gerencia de la
empresa, Fernando Peirano, economista, especialista en innovación y
Coordinador de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Frente de
Todos, se pronunció en varias oportunidades sobre la necesidad de
Argentina de crear Empresas
de Base Científica y Tecnológica (EBT), similares a INVAP.
En
un encuentro en la Cámara de Diputados, que sirvió de base para la
elaboración de las propuestas de ciencia y tecnología del Frente de
Todos, Peirano subrayó “la importancia de generar diez INVAP en
sectores como la salud, energías renovables, producción pública de
medicamentos, software y medioambiente”.
Con un
sector de ciencia y técnica estructurado y articulado con sentido
estratégico, explicó, el
Estado puede pasar del actual rol de “bombero que apaga
incendios” al de un “Estado arquitecto”, capaz de
atender a 10 mil pymes innovadoras por año.
“La ciencia argentina no sólo puede producir
papers y recursos humanos, sino que puede proveernos un modelo de
gestión del conocimiento, menos verticalista y más matricial”,
cerró Peirano.
Los
contratos de INVAP
Por
ahora, en materia nuclear la empresa mantiene contratos de
exportación de tecnología con:
?Arabia Saudita
(reactor de investigación de baja potencia).
?Argelia
(modernización del reactor NUR, construcción de una planta de
radioisótopos y ampliación de la planta de producción de
combustibles).
?India, (construcción y puesta en marcha de
una planta de radioisótopos).
?Holanda (un reactor de
investigación).
?Brasil (ingeniería de detalle del Reactor
Multipropósito Brasileño, RMB).
?Bolivia (tres centros de
radioterapia).
Hay además un contrato con la empresa
Turkish Aerospace, de Turquía, para el desarrollo de un satélite de
comunicaciones llamado MiniGeo, para salir a venderlo a través de
una sociedad conjunta llamada Gsatcom. Este proyecto cuesta 60
millones de dólares, cuyo financiamiento fue obtenido por los
turcos.