Skip to Main Content
Adalquí
  • Inicio
  • Sobre este Portal
  • Secciones Temáticas
    • Ambiente y economía
    • Pueblos originarios
    • Salud y protección social
    • Uso del espacio público
    • Vivienda y hábitat
  • Columnas
    • Columna sobre Economía política
    • Columna sobre Pueblos, naciones y derecho de autodeterminación
    • Columna sobre Salud, poder, subjetividad y política
    • Columna sobre Derecho y Sociedad
    • Columna sobre Acción cultural Wilson Neyrlef
  • Blog: Todas las Noticias
  • El Boletín
  • Destacadas
    • Programa de Abordaje Remoto en Salud Mental (PROSAR)
    • Derechos En Acción (ReDeA): Revista para un derecho crítico
    • Abordaje de Incidentes Críticos: Creación de Grupo Promotor (Grupo PAIC)
    • Territorios Comunitarios Indígenas: Guía Introductoria sobre Proyecto de Ley
    • Programa de Tutorías y Pasantías
    • Enlaces de interés
  • Acerca de la Fundación Adalquí
    • Presentación
    • Estrategia Institucional
    • Organización
    • Integrantes
    • Proyectos de Investigación y Convenios
    • Docencia de grado y postgrado
    • Seminarios Permanentes
      • Seminario de “Análisis Crítico del Control Social”
      • Seminario sobre Temas actuales y futuros de la sociología del Control Penal
      • Seminario sobre Prácticas y Ejercicio Profesional
      • Seminario sobre “Políticas, Diversidad Familiar y Monoparentalidad”
    • Formación avanzada de Recursos Humanos
      • Tesis y Trabajos Finales de Grado
      • Cursos, Simposios y Jornadas
    • Capacitaciones Laborales
    • Comunicación y Divulgación
      • Portal “Apostillas…”
      • Copalqui Editorial
      • Acciones socioculturales
    • Redes Temáticas, Programas y Proyectos de Extensión
    • Otras redes y entidades colaboradoras
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre este Portal
  • Secciones Temáticas
    • Ambiente y economía
    • Pueblos originarios
    • Salud y protección social
    • Uso del espacio público
    • Vivienda y hábitat
  • Columnas
    • Columna sobre Economía política
    • Columna sobre Pueblos, naciones y derecho de autodeterminación
    • Columna sobre Salud, poder, subjetividad y política
    • Columna sobre Derecho y Sociedad
    • Columna sobre Acción cultural Wilson Neyrlef
  • Blog: Todas las Noticias
  • El Boletín
  • Destacadas
    • Programa de Abordaje Remoto en Salud Mental (PROSAR)
    • Derechos En Acción (ReDeA): Revista para un derecho crítico
    • Abordaje de Incidentes Críticos: Creación de Grupo Promotor (Grupo PAIC)
    • Territorios Comunitarios Indígenas: Guía Introductoria sobre Proyecto de Ley
    • Programa de Tutorías y Pasantías
    • Enlaces de interés
  • Acerca de la Fundación Adalquí
    • Presentación
    • Estrategia Institucional
    • Organización
    • Integrantes
    • Proyectos de Investigación y Convenios
    • Docencia de grado y postgrado
    • Seminarios Permanentes
      • Seminario de “Análisis Crítico del Control Social”
      • Seminario sobre Temas actuales y futuros de la sociología del Control Penal
      • Seminario sobre Prácticas y Ejercicio Profesional
      • Seminario sobre “Políticas, Diversidad Familiar y Monoparentalidad”
    • Formación avanzada de Recursos Humanos
      • Tesis y Trabajos Finales de Grado
      • Cursos, Simposios y Jornadas
    • Capacitaciones Laborales
    • Comunicación y Divulgación
      • Portal “Apostillas…”
      • Copalqui Editorial
      • Acciones socioculturales
    • Redes Temáticas, Programas y Proyectos de Extensión
    • Otras redes y entidades colaboradoras
  • Contacto

Otro Tsunami Democrático: por la independencia y la libertad de los presos y presas políticas catalanas

por Colectivo Adalquí | publicado en: Columna Col·lectiu Països Catalans Viedma-Patagones, Control Social y Derechos Humanos, Pueblos sin Estado | 0
16 Sep 2019

Columna del Col·lectiu dels Països Catalans Viedma-Patagones. El pasado 11 de septiembre, la manifestación independentista de la Diada, por octavo año seguido, ha vuelto a ser multitudinaria. Decenas de miles de personas llenaron la Gran Vía, la plaza España de Barcelona y sus calles adyacentes, y clamaron por la unidad estratégica, por la independencia y por la libertad de los prisioneros políticos catalanes.

Manifestantes de todo el país se concentraron en el primer acto contra la sentencia -presumiblemente condenatoria de gran parte de su gobierno y líderes sociales- que vendrá del Tribunal Supremo español. La Guardia Urbana estimó que se concentraron alrededor de 600.000 manifestantes.

Terminado el acto, el Tsunami Democrático desplegó por sorpresa dos pancartas en las torres venecianas de la plaza España. ‘Organizamos la respuesta a la sentencia’ y ‘# TsunamiDemocràtic’, decían las pancartas, colgadas por voluntarios del cuerpo de bomberos.

Diada en Catalunya: ¿qué es el 11 de septiembre?

¿Cual es el sentido histórico de la Diada de Catalunya?. ¿Qué representación social y política tiene en la actualidad, para los pueblos marginalizados de los estados del capitalismo global?

La Diada, como fiesta nacional de Catalunya, recuerda y conmemora un último día de libertad nacional. En el marco de la “guerra de sucesión española” para escoger un nuevo rey, Barcelona fue sometida por las fuerzas borbónicas durante meses, hasta que fue definitivamente derrotada el 11 de setiembre de 1714. La victoria borbónica conllevó la abolición de las instituciones catalanas y la persecución sistemática de su pueblo.

La narrativa reivindicativa del 11 de septiembre de 1714, comenzó con los escritores de la Renaixença. Por caso, Víctor Balaguer, en su Historia de Catalunya y de la Corona de Aragón escribió:​

“Así fue como sucumbió Catalunya. Peleó y combatió hasta el último momento en defensa de sus libertades patrias. Sea venerada siempre por los descendientes de aquellos esforzados varones la buena memoria de los que prefirieron morir antes de renunciar a la libertad, y sean los que sucumbieron en la lucha, mártires de su deber, un ejemplo y modelo dignos de ser imitados y seguidos por las generaciones futuras”, decía el escritor, periodista y político.

Si bien desde finales del siglo XIX y hasta los años próximos al bicentenario, se pudo comenzar a conmemorar el 11 de septiembre como un día trascendente de la vida social catalana, la Diada sería prohibida a partir de 1923, con la dictadura encabezada por Primo de Rivera.

Fuente: Vilaweb.cat

Imágenes: Colectivo Adalquí – Copolis.

11 de Septiembre, Barcelona, Catalunya, Diada, Tsunami Democratic

Buscador

ENLACES RECOMENDADOS

 

 

 

© 2021 Adalquí - APOSTILLAS sobre Control Social y Derechos Humanos (ISSN 2718-6229) - Administrador -

Murphy, N. Julián.