Skip to Main Content
Adalquí
  • Inicio
  • Sobre este Portal
  • Secciones Temáticas
    • Ambiente y economía
    • Pueblos originarios
    • Salud y protección social
    • Uso del espacio público
    • Vivienda y hábitat
  • Columnas
    • Columna sobre Economía política
    • Columna sobre Pueblos, naciones y derecho de autodeterminación
    • Columna sobre Salud, poder, subjetividad y política
    • Columna sobre Derecho y Sociedad
    • Columna sobre Acción cultural Wilson Neyrlef
  • Blog: Todas las Noticias
  • El Boletín
  • Destacadas
    • Programa de Abordaje Remoto en Salud Mental (PROSAR)
    • Derechos En Acción (ReDeA): Revista para un derecho crítico
    • Abordaje de Incidentes Críticos: Creación de Grupo Promotor (Grupo PAIC)
    • Territorios Comunitarios Indígenas: Guía Introductoria sobre Proyecto de Ley
    • Programa de Tutorías y Pasantías
    • Enlaces de interés
  • Acerca de la Fundación Adalquí
    • Presentación
    • Estrategia Institucional
    • Organización
    • Integrantes
    • Proyectos de Investigación y Convenios
    • Docencia de grado y postgrado
    • Seminarios Permanentes
      • Seminario de “Análisis Crítico del Control Social”
      • Seminario sobre Temas actuales y futuros de la sociología del Control Penal
      • Seminario sobre Prácticas y Ejercicio Profesional
      • Seminario sobre “Políticas, Diversidad Familiar y Monoparentalidad”
    • Formación avanzada de Recursos Humanos
      • Tesis y Trabajos Finales de Grado
      • Cursos, Simposios y Jornadas
    • Capacitaciones Laborales
    • Comunicación y Divulgación
      • Portal “Apostillas…”
      • Copalqui Editorial
      • Acciones socioculturales
    • Redes Temáticas, Programas y Proyectos de Extensión
    • Otras redes y entidades colaboradoras
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre este Portal
  • Secciones Temáticas
    • Ambiente y economía
    • Pueblos originarios
    • Salud y protección social
    • Uso del espacio público
    • Vivienda y hábitat
  • Columnas
    • Columna sobre Economía política
    • Columna sobre Pueblos, naciones y derecho de autodeterminación
    • Columna sobre Salud, poder, subjetividad y política
    • Columna sobre Derecho y Sociedad
    • Columna sobre Acción cultural Wilson Neyrlef
  • Blog: Todas las Noticias
  • El Boletín
  • Destacadas
    • Programa de Abordaje Remoto en Salud Mental (PROSAR)
    • Derechos En Acción (ReDeA): Revista para un derecho crítico
    • Abordaje de Incidentes Críticos: Creación de Grupo Promotor (Grupo PAIC)
    • Territorios Comunitarios Indígenas: Guía Introductoria sobre Proyecto de Ley
    • Programa de Tutorías y Pasantías
    • Enlaces de interés
  • Acerca de la Fundación Adalquí
    • Presentación
    • Estrategia Institucional
    • Organización
    • Integrantes
    • Proyectos de Investigación y Convenios
    • Docencia de grado y postgrado
    • Seminarios Permanentes
      • Seminario de “Análisis Crítico del Control Social”
      • Seminario sobre Temas actuales y futuros de la sociología del Control Penal
      • Seminario sobre Prácticas y Ejercicio Profesional
      • Seminario sobre “Políticas, Diversidad Familiar y Monoparentalidad”
    • Formación avanzada de Recursos Humanos
      • Tesis y Trabajos Finales de Grado
      • Cursos, Simposios y Jornadas
    • Capacitaciones Laborales
    • Comunicación y Divulgación
      • Portal “Apostillas…”
      • Copalqui Editorial
      • Acciones socioculturales
    • Redes Temáticas, Programas y Proyectos de Extensión
    • Otras redes y entidades colaboradoras
  • Contacto

14º edición del Seminario de Análisis Crítico del Control Social

por Colectivo Adalquí | publicado en: Columna Col·lectiu Països Catalans Viedma-Patagones, Control Social y Derechos Humanos, Formación | 0
19 Nov 2018

Entre el 23 de octubre y el 13 de noviembre de 2018, se ha organizado la 14º edición del Seminario de Análisis Crítico del Control Social, del Grupo Copolis-Adalquí. En esta ocasión, el marco fueron los estudios sobre Mujeres, Control y Exclusión Social del Máster en Sociología, Transformaciones Sociales e Innovación de la Universidad de Barcelona.

El Programa ha sido el siguiente:

CADENAS GLOBALES DE CUIDADOS

Rosa Ortiz Monera (Universitat de Barcelona, Grup COPOLIS)

RESUM:El terme cadenes globals de cures designa el fenomen de la contractació als països del Nord de treballadores de la llar immigrades procedents de països del Sud global, que en el moment de migrar transfereixen una part de les seves responsabilitats de cura a altres persones de la família. En l’origen d’aquestes cadenes es troben una sèrie de transformacions que han portat a una resignificació de la divisió sexual del treball que ha traspassat les barreres transfrontereres. Als països del sud, els Programes d’ajust estructural van provocar una crisi de la reproducció social que va impulsar la recerca d’estratègies de supervivència com la migració. Al nord l’expansió de la “crisi de cures” ha promogut una demanda de serveis per part de les famílies de classes mitjanes i altes que ha estat coberta principalment per dones immigrants en condicions precàries. L’estudi de les cadenes globals de cura se situa en un punt estratègic, ja que permet fer emergir la forma en què l’estructura econòmica i social es recolza en la divisió sexual, internacional i classista del treball de cures des d’una perspectiva global.

CV: Doctora en Sociologia, Màster oficial en Estudis de Dones, Gènere i Ciutadania (IIEDG), Diploma de Postgrau en Cooperació Internacional al Desenvolupament (UAB), Llicenciada en Economia (UPF). Professora associada al Departament de Sociologia de la Universitat de Barcelona. Formo part del Grup Internacional i Interuniversitari COPOLIS “Benestar, Comunitat i Control Social”. També sóc membre de dues xarxes internacionals de recerca: Xarxa Internacional de Recerca Temàtica sobre Famílies Monoparentals (TIIFAMO) i International Network for Comparative Analysis of Social Inequalities (INCASI). A més, sóc membre de l’Institut Interuniversitari de Dones i Estudis de Gènere (IIEDG). Els meus principals temes d’investigació són el treball de cures, la globalització neoliberal i la diversitat familiar. També he analitzat diferents temes relacionats amb els estudis de gènere.

UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA AL ESTUDIO TEÓRICO-EMPÍRICO DE PROBLEMAS BIOÉTICOS COMPLEJOS

Irene Cambra Badii (Universidad de Buenos Aires)

RESUMEN: Los avances de las Tecnologías de Reproducción Humana Asistida presentan nuevos escenarios y prácticas cuya interrogación resulta necesaria. Los dilemas éticos que allí emergen resultan un campo particularmente desafiante, ya que nos confrontan con la complejidad implicada en las tensiones de la articulación del campo del derecho, filosofía, sociología, antropología, bioética y psicología, y nos permiten preguntarnos por la filiación humana desde distintas perspectivas. Los casos de donación de gametos plantean múltiples problemáticas ligadas a la tensión que existe entre el derecho a la identidad y el resguardo de la privacidad de los donantes. Una investigación reciente de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, a cargo del Prof. Dr. Juan Jorge Michel Fariña, se ha focalizado en el escenario de la ovodonación y la gestación sustituta a través de la realización de cuestionarios a médicos, psicólogos y legos, y propuestas de trabajo a través de la narrativa cinematográfica. 

CV: Doctora en Psicología y Licenciada en Psicología. Becaria Post-doctoral del CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, de Argentina. Docente de la Cátedra I de Psicología, Ética y Derechos Humanos y de la Práctica Profesional y de Investigación: Cine y subjetividad: el método clínico analítico de lectura de películas y series televisivas de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Junto con Juan Jorge Michel Fariña, es autora del libro “House y la cuestión de la verdad” (2017) y ha publicado diversos artículos sobre cine, metodología de la investigación, bioética y psicología. Actualmente se encuentra realizando una estancia post-doctoral en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, trabajando en temas de bioética y cine. 

CRISIS MULTIDIMENSIONAL Y ESTRATEGIAS LOCALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. 

Ivet Oriols Vadell (Ex alumne del Màster de Dones, Gènere i Ciutadania)  

RESUM:La recerca que presentaré es tracta del treball de final de màster elaborat en el marc del màster del IIEDG. L’estudi explora els impactes de la crisi multidimensional (de cures i econòmica) sobre les condicions de vida de les dones d’un municipi de l’àrea metropolitana, i visibilitza tot un entramat d’estratègies articulades a diferents nivells que minimitzen impactes, i es constitueixen en un marc des d’on observar canvis i persistències en l’ordre de gènere. 

CV:Sociòloga amb formació de postgrau en violència de gènere i polítiques públiques, i màster de dones gènere i ciutadania del IIEDG. He treballat en l’àmbit de la prevenció de la VM a través de la sensibilització i formació d’agents, al disseny i avaluació de polítiques d’igualtat, i actualment em dedico a disseny de polítiques públiques orientades a la prevenció de violències, i a la formació en diverses temàtiques incloses en els estudis de gènere i feminismes. 

Formación

Buscador

ENLACES RECOMENDADOS

 

 

 

© 2021 Adalquí - APOSTILLAS sobre Control Social y Derechos Humanos (ISSN 2718-6229) - Administrador -

Murphy, N. Julián.