Skip to Main Content
Adalquí
  • Inicio
  • Sobre este Portal
  • Secciones Temáticas
    • Ambiente y economía
    • Pueblos originarios
    • Salud y protección social
    • Uso del espacio público
    • Vivienda y hábitat
  • Columnas
    • Columna sobre Economía política
    • Columna sobre Pueblos, naciones y derecho de autodeterminación
    • Columna sobre Salud, poder, subjetividad y política
    • Columna sobre Derecho y Sociedad
    • Columna sobre Acción cultural Wilson Neyrlef
  • Blog: Todas las Noticias
  • El Boletín
  • Destacadas
    • Programa de Abordaje Remoto en Salud Mental (PROSAR)
    • Derechos En Acción (ReDeA): Revista para un derecho crítico
    • Abordaje de Incidentes Críticos: Creación de Grupo Promotor (Grupo PAIC)
    • Territorios Comunitarios Indígenas: Guía Introductoria sobre Proyecto de Ley
    • Programa de Tutorías y Pasantías
    • Enlaces de interés
  • Acerca de la Fundación Adalquí
    • Presentación
    • Estrategia Institucional
    • Organización
    • Integrantes
    • Proyectos de Investigación y Convenios
    • Docencia de grado y postgrado
    • Seminarios Permanentes
      • Seminario de “Análisis Crítico del Control Social”
      • Seminario sobre Temas actuales y futuros de la sociología del Control Penal
      • Seminario sobre Prácticas y Ejercicio Profesional
      • Seminario sobre “Políticas, Diversidad Familiar y Monoparentalidad”
    • Formación avanzada de Recursos Humanos
      • Tesis y Trabajos Finales de Grado
      • Cursos, Simposios y Jornadas
    • Capacitaciones Laborales
    • Comunicación y Divulgación
      • Portal “Apostillas…”
      • Copalqui Editorial
      • Acciones socioculturales
    • Redes Temáticas, Programas y Proyectos de Extensión
    • Otras redes y entidades colaboradoras
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre este Portal
  • Secciones Temáticas
    • Ambiente y economía
    • Pueblos originarios
    • Salud y protección social
    • Uso del espacio público
    • Vivienda y hábitat
  • Columnas
    • Columna sobre Economía política
    • Columna sobre Pueblos, naciones y derecho de autodeterminación
    • Columna sobre Salud, poder, subjetividad y política
    • Columna sobre Derecho y Sociedad
    • Columna sobre Acción cultural Wilson Neyrlef
  • Blog: Todas las Noticias
  • El Boletín
  • Destacadas
    • Programa de Abordaje Remoto en Salud Mental (PROSAR)
    • Derechos En Acción (ReDeA): Revista para un derecho crítico
    • Abordaje de Incidentes Críticos: Creación de Grupo Promotor (Grupo PAIC)
    • Territorios Comunitarios Indígenas: Guía Introductoria sobre Proyecto de Ley
    • Programa de Tutorías y Pasantías
    • Enlaces de interés
  • Acerca de la Fundación Adalquí
    • Presentación
    • Estrategia Institucional
    • Organización
    • Integrantes
    • Proyectos de Investigación y Convenios
    • Docencia de grado y postgrado
    • Seminarios Permanentes
      • Seminario de “Análisis Crítico del Control Social”
      • Seminario sobre Temas actuales y futuros de la sociología del Control Penal
      • Seminario sobre Prácticas y Ejercicio Profesional
      • Seminario sobre “Políticas, Diversidad Familiar y Monoparentalidad”
    • Formación avanzada de Recursos Humanos
      • Tesis y Trabajos Finales de Grado
      • Cursos, Simposios y Jornadas
    • Capacitaciones Laborales
    • Comunicación y Divulgación
      • Portal “Apostillas…”
      • Copalqui Editorial
      • Acciones socioculturales
    • Redes Temáticas, Programas y Proyectos de Extensión
    • Otras redes y entidades colaboradoras
  • Contacto

Niunamenos en Viedma

por Colectivo Adalquí | publicado en: Comunicado, Control Social y Derechos Humanos | 0
4 Jun 2018

El domingo 3 de junio, se realizó en Viedma una nueva concentración y movilización bajo la consigna de “Ni Una Menos”, con el eje puesto, en esta ocasión, en las vísperas del tratamiento del Proyecto de Ley para la descriminalización y establecimiento del aborto legal, seguro y gratuito como política de Estado. Y muy especialmente en esta zona, se reafirmó una vez más el reclamo por la desaparición de Silvia Vazquez Colque y la ausencias de respuestas por parte del Estado. El Colectivo Adalquí, adhirió al Manifiesto de la convocatoria, que se reproduce a continuación:

Ni Una Menos es grito y abrazo común que hace temblar cada uno de los espacios de nuestras vidas y desborda en las calles. Por cuarto año consecutivo, las calles se vuelven a llenar de pies que caminan, de cuerpos que abrazan, de lágrimas por las compañeras que ya no están. La lucha es cada vez más fuerte y cada año estamos más acompañadas creando consciencia y defendiendo los derechos que son nuestros.
Este grito global, se convirtió en una llama que lo envuelve todo, desde el #NiUnaMenos argentino, se propagó por el mundo con el #MeToo de las norteamericanas, el #Cuentálo de las españolas y las tomas estudiantiles feministas de las chilenas. Porque cuando se trata de violencias machistas no importan las fronteras, los idiomas ni las culturas. Cuando una habla, todas la seguimos porque sabemos en nuestro cuerpo que lo que cuentan es verdad. Porque nos pasa a nosotras, a nuestras amigas, madres, hermanas, porque lo que nos pasa a una, nos pasa a todas, porque lo personal es político.
El Estado Nacional gobierna de espalda a las mujeres desconociendo las desigualdades económicas relacionadas con el género, llevando adelante un salvaje ajuste económico que profundiza aún más la feminización de la pobreza. Por eso decimos, no hay #NiUnaMenos pactado con el FMI. Nos queremos Libres y desendeudadas!
Contra el endeudamiento que nos expropia la vida y la libertad. Contra los despidos masivos y el disciplinamiento fiscal. Reclamamos y exigimos la inmediata libertad de Milagro Sala!
Estamos sometidas a situaciones de violencia cotidianamente: violencia simbólica, sexual, obstétrica, laboral, física y económica. Pero en el extremo de las escaladas de violencia está la peor de las expresiones de este sistema: los feminicidios.
Hoy desde esta plaza reclamamos por la aparición con vida de Silvia Vásquez Colque y Zulema Walter. Exigimos que las instituciones responsables den las respuestas que su familia y toda la comunidad está esperando.
Pero también volvemos a alzar nuestra voz, nuestros puños, nuestros pañuelos por la Ley de Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Celebramos el debate en el Congreso Nacional, esperamos que el próximo 13 de junio se apruebe esta ley que abre horizontes libertarios para todas. Estaremos exigiendo su inmediata reglamentación y que se pongan en marcha políticas públicas que garanticen su cumplimiento. Reclamamos nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas y a vivir una sexualidad plena, porque: sino hay aborto legal QUE QUILOMBO QUE SE VA A ARMAR!
De todos modos, le recordamos al Estado rionegrino que debe garantizar la aplicación de la Ley 4796 de Abortos No Punibles. Hoy hay centros de salud donde los profesionales no se encuentran capacitados ni cuentan con la medicación necesaria para aplicar el protocolo de Interrupción Voluntaria del Embarazo pese a que el fallo F.A.L así lo ordena.
Mientras tanto seguimos hermanadas y abortando en manada acompañadas por las socorristas. Porque sabemos que aunque la Ley se vote positivamente, las mujeres necesitamos el abrazo y la palabra justa, como venimos haciéndolo, organizadas con las otras. Lograr la ley es sólo el primer paso de una larga lista de reivindicaciones en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos. Esperamos que quienes dicen ser nuestros representantes estén, esta vez a la altura de las circunstancias.
Porque entendemos que la Educación Sexual Integral con perspectiva de género y diversidad es una herramienta imprescindible para construir proyectos de vida libres de violencias y para modificar el entramado cultural que sostiene al patriarcado, decimos NO al vaciamiento del Programa Nacional de ESI en el Ministerio de Educación de la Nación y a la tercerización de la formación permanente en ONG, fundaciones, asociaciones religiosas que sesgan el debate.
Como mujeres, exigimos que se cumpla la ley que declara la imprescriptibilidad de los delitos de abuso sexual en la infancia. Pero además, no podemos permitir que se nos siga violentando y revictimizando. Necesitamos mayor contención y cuidados durante los procesos judiciales, necesitamos que impidan que las denunciantes nos tengamos que cruzar con nuestros agresores. Le decimos al Poder Judicial: ¡Basta de encubrir violadores y abusadores! Juicios y dictámenes orales y públicos. La voz de una, es la voz de muchas.
Porque todavía pagamos con años de vida las decisiones personales sobre nuestra orientación y condición sexual y de género, las mujeres trans tienen, en promedio, 40 años menos de esperanza de vida que el resto de la población, es que una vez más exigimos la sanción de la ley de Cupo Laboral Trans que la Legislatura de Río Negro debe tratar y en el caso de la ordenanza local, el Municipio de Viedma debe cumplir plenamente.
Repudiamos todas y cada una de las acciones de violencia y represión homofóbicas, lesbofóbicas y transfóbicas hacia nuestras elecciones, identidades y cuerpas. Queremos decidir con libertad quiénes queremos ser, pero sobretodo queremos caminar tranquiles sin que se nos pisotee y se nos oprima por la norma que dictamina constantemente y de modo binario nuestro ser y hacer en sociedad. Basta de criminalizar y violentar lo que se escapa de la norma, basta de violentar nuestro derecho a ser libres.
Reivindicamos nuestro legítimo e irrefutable derecho a reclamar por nuestros derechos y a decidir de qué forma hacerlo. Denunciamos que de forma sistemática, el Estado criminaliza a las mujeres y otros colectivos oprimidos. Con la infaltable colaboración de los medios de comunicación hegemónicos, señalan con su dedo acusador a las y los que en este sistema nos animamos a alzar la voz. Exigimos el desprocesamiento de Mariana Gómez, enjuiciada en Buenos Aires por besarse con su compañera. Reafirmamos que la lucha colectiva es el camino al tiempo que decimos: No nos van a amedrentar, no nos van a disciplinar.
Nos queremos vivas, nos queremos libres, nos queremos empoderadas, nos queremos sin miedo, sin violencias, felices y juntas.
El patriarcado cae si nos unimos todas, porque ¡Juntas somos poderosas!
Firman el documento:
Mujeres Organizadas de la comarca Viedma-Patagones
Frente por la ESI
Patria Grande/Mala Junta Viedma – Patagones
Sobrevivientes de Abuso Sexual en la Infancia
Hijas de Bruja
Actrices y trabajadoras de las artes escénicas de Viedma y Patagones
Unter Viedma
Suteba Patagones
Colectivo Adalqui
Casa de medio camino la Frida Maragata
Partido Socialista Río Negro
CTA Autónoma Viedma
Mujeres Irrompibles
Mujeres del Nuevo Encuentro
Colectivx LGBTI+ Viedma-Patagones
SITRAJUR Río Negro
Colective Antirradiactive
Radio El Refugio del Área de Educación No Formal de la ESFA
La Fuentealba- Centro de Estudiantes CURZA – Universidad Nacional del Comahue
Fusa – Centro de Estudiantes UNRN sede Atlántica
Asociación de Familiares y Víctimas del Terrorismo de Estado
ATE Río Negro
Agrupación “La 9D”
Juventud Peronista Patagones
Imagen: Natalia González
Comunicado, Niunamenos, Silvia Vázquez Colque, Viedma

Buscador

ENLACES RECOMENDADOS

 

 

 

© 2021 Adalquí - APOSTILLAS sobre Control Social y Derechos Humanos (ISSN 2718-6229) - Administrador -

Murphy, N. Julián.